ActualidadDestacadaOpinión

PENSIONES:LA PROMESA ROTA

Propuestas y soluciones para un sistema al borde del colapso por Manuel Álvarez

ISBN (papel): 9788410221574
ISBN (ebook): 9788410221598
Editorial Almuzara
Sello: LID Editorial
Colección: Acción Empresarial
Idioma: Español
Páginas: 176
Formato: Papel y ebook

La Obra:

En un debate encendido y polarizado sobre el sistema de pensiones que se extiende desde hace décadas,
Manuel Álvarez pone en nuestra manos un libro que aporta luz para entender dónde estamos, cómo
hemos llegado dónde estamos y hacia dónde debemos dirigirnos para asegurar nuestra jubilación y la de
las próximas generaciones.
Pensiones: la promesa rota, ofrece una visión global del desarrollo de los sistemas de protección social y
las distintas soluciones en diferentes regiones y aterriza en España mostrando recientes diagnósticos
sobre la viabilidad del sistema de pensiones con una mirada realista y estratégica que plantea soluciones para que las generaciones futuras puedan vivir en una sociedad justa y próspera.

¿Por qué es clave este debate ahora?

Manuel Álvarez afirma que los próximos años son clave para el devenir del sistema de pensiones por
varias razones:

  • En 2025 deberían actualizarse las recomendaciones del Pacto de Toledo, dado que las últimas fueron acordadas en 2020.
  • Las nuevas reglas de gasto europeas que buscan la estabilidad de la deuda pública entran en vigor
    en 2025 y van a requerir un plan con ajustes imprescindibles para converger con el resto de las economías europeas. Adicionalmente, el nuevo presidente estadounidense busca aumentar el gasto europeo, comprimiendo el margen de financiación de las políticas sociales especialmente de
    los países más endeudados, como España.
  • Las recientes proyecciones de pensiones efectuadas por los organismos responsables arrojan resultados divergentes que deberán converger hacia un diagnóstico de la sostenibilidad del sistema
    público de pensiones. Derivado de la evolución del gasto en pensiones, en caso de una desviación
    desfavorable, la última reforma impone un procedimiento racional de toma de decisiones casi automático, que es necesario poner en valor.
  • La previsión social complementaria, que se modificó en la última legislatura, ha comenzado a rodar
    lentamente y la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) debe evaluar su eficacia
    en breve.
  • Existe una proposición de ley para una regularización extraordinaria para personas extranjeras
    en España que podría tener un impacto significativo en los ingresos y gastos de la Seguridad Social en esta legislatura. Es necesaria una aproximación racional al problema, alejada de los planteamientos dogmáticos que inundan e intoxican la opinión pública.

Lo que recoge el libro según el autor:


El proceso de envejecimiento es un fenómeno global, que afecta a todas las naciones y existen formas
muy diferentes de afrontarlo. Es importante mirar hacia el exterior, comparar soluciones y aprender de
ello. El debate interno en España es muy pobre en este punto, por lo que merece un primer capítulo.
El segundo capítulo habla de la historia reciente de nuestra Seguridad Social, con sus reformas más o
menos exitosas. En el tercer capítulo pasamos del pasado al presente y a las proyecciones a futuro que,
desde diversas organizaciones, se han efectuado. Y como interaccionan entre ellas y, sobre todo, con las
nuevas reglas de gasto europeas.
En el cuarto capítulo añadimos otras perspectivas de valoración de solvencia del sistema de pensiones
no tan conocidas, pero no por ello menos relevantes.
En el quinto capítulo vinculamos tres informes europeos que van a incardinar nuestras reformas futuras. Los informes liderados por Diamantopoulos, Letta y Draghi marcan el camino que deben seguir
Europa y España. Sin crecimiento económico, la viabilidad de las pensiones en un sistema de reparto es
incierta. Y sin mejorar la competitividad, no habrá crecimiento.
En este marco, y en el mismo capítulo, se proponen medidas de reforma de los tres pilares del sistema
de pensiones español.
Y para terminar, se concluye con algunas reflexiones complementarias, en las que se llama a priorizar
los objetivos sociales para asegurar que las generaciones presentes y futuras disfruten de una vida digna.
Al final de cada capítulo se extraen conclusiones, que faciliten al lector los mensajes clave de cada capítulo.

Las reformas para construir un sistema de pensiones sostenible:


Es crucial continuar el proceso de reformas en el sistema de pensiones. Debemos mirar al futuro con
decisión y abordar los desafíos con valentía y espíritu reformador.
En el primer pilar, que incluye las pensiones públicas, es necesario acometer una reforma profunda que
fortalezca su sostenibilidad a largo plazo. Esto implica cambios en la gobernanza, un mayor rigor técnico actuarial y una reorganización integral de la Seguridad Social, una necesidad que ha estado postergada durante años.
En el segundo pilar, referente a los planes de pensiones de empleo, debemos tener en cuenta las recomendaciones del TSI 22ES16, avaladas por la OCDE. En este marco, son urgentes dos reformas transversales: ampliar significativamente los sistemas de previsión social complementaria a través de la negociación colectiva, y educar a toda la población sobre la importancia de suscribir planes de pensiones
de empleo y personales, de esta forma se asegura que comprendan la necesidad de prepararse para el
futuro.
Finalmente, una reforma integral de la fiscalidad de los sistemas de previsión social en el segundo y
tercer pilar es esencial. Debemos seguir las recomendaciones de la AIReF y aplicar las mejores prácticas
internacionales estudiadas por la OCDE para garantizar un sistema justo y eficiente.
Con estas reformas, no solo fortaleceremos un pilar esencial de nuestra sociedad, sino que también dejaremos un legado sólido y equilibrado para las generaciones presentes y futuras. El reto que tenemos
ante nosotros no es solo técnico, sino humano: asegurar que las pensiones de hoy y mañana sean sinónimo de bienestar y dignidad para todos.

El autor
Manuel Álvarez es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid en las ramas Cuantitativa y Actuarial. Completó su formación con un Programa de Desarrollo Directivo (PDD) en el IESE. Desde que
empezó su carrera profesional en el Grupo Caser (ahora Helvetia) ha sido consultor de pensiones, gestor de fondos de pensiones y responsable de vida pensiones y pensiones. Posteriormente fue secretario general de la Organización de Consultores de Pensiones. Se incorporó como PMO al Spending Review de Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal y finalmente vivió de cerca la reciente reforma
de pensiones como vocal asesor del Gabinete del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Actualmente es colaborador honorífico de la Organización de Consultores de Pensiones, miembro del Observatorio de los Sistemas Europeos de la Previsión Social Complementaria y miembro de la Comisión de Seguridad Social del Instituto de Actuarios Españoles. Felizmente jubilado.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba