ActualidadDestacadaEmpresa y SaludLíderes con TalentoTecnología

“La inteligencia artificial solo será una ventaja si aprendemos a cuidarnos mientras la integramos”

Entrevista a Juan Luis Moreno, Partner & Managing Director de The Valley

La irrupción de la inteligencia artificial está redefiniendo el trabajo y exigiendo nuevas formas de liderazgo. En este contexto, The Valley ha analizado cómo las organizaciones pueden adelantarse a los retos de la IA sin descuidar el bienestar de sus equipos. Formación continua, desarrollo de soft skills, prevención del burnout y promoción de la desconexión digital son algunas de las claves que propone.

En el Día Mundial de la Salud Mental, hablamos con Juan Luis Moreno, Partner & Managing Director de The Valley, sobre cómo equilibrar innovación y cuidado de las personas en la era de la inteligencia artificial.


En un momento en que la inteligencia artificial está transformando todos los sectores, ¿cuáles son los principales retos que enfrentan las organizaciones para integrar esta tecnología sin dejar de cuidar a sus equipos?

La Inteligencia Artificial no solo automatiza tareas rutinarias. Está cambiando la forma en la que planificamos, tomamos decisiones y colaboramos dentro de las organizaciones. Permite analizar grandes volúmenes de información en segundos, optimizar procesos complejos y personalizar la experiencia de clientes y empleados, lo que libera tiempo para que los profesionales se concentren en creatividad, estrategia y resolución de problemas de mayor valor.Si el mundo digital exigió una transformación, la IA requiere una auténtica revolución, porque su impacto es mucho más profundo y transversal, afectando a la cultura, la estructura y el ritmo de trabajo de las empresas.

Al mismo tiempo, estos avances traen consigo varios desafíos. La velocidad de adaptación es constante, y los equipos deben aprender a usar nuevas herramientas y a integrarlas en su flujo diario. Esta presión por mantenerse al día puede aumentar el estrés, sobre todo cuando las expectativas de productividad y eficiencia se elevan, dando lugar incluso a una sensación de inseguridad laboral si las personas perciben que sus roles tradicionales se ven amenazados o necesitan reinventarse continuamente.

Si no se gestionan adecuadamente, estos factores pueden derivar en burnout, un estado de agotamiento físico, mental y emocional que va más allá del cansancio puntual. Quienes lo sufren sienten desmotivación, falta de energía, dificultades para concentrarse y una desconexión con su trabajo y entorno. Esto afecta tanto al bienestar personal como a la productividad, creatividad y la capacidad de innovación dentro de la organización.

Desde The Valley habláis de la importancia de combinar competencias digitales y soft skills. ¿Qué habilidades humanas se están volviendo más valiosas en la era de la IA?

Efectivamente. Analizar datos de manera efectiva, gestionar información compleja y utilizar software avanzado son capacidades fundamentales para aprovechar el potencial de la tecnología, pero solo si se integran con cualidades que permitan adaptarse al cambio, tomar decisiones responsables y mantener la agilidad en un entorno que evoluciona a gran velocidad.

Entre las soft skills más valiosas destaca la resiliencia, que permite mantener la estabilidad y el foco frente a la presión y la incertidumbre. Por su parte, la comunicación efectiva se vuelve clave para transmitir ideas con claridad y alinear objetivos dentro de los equipos, mientras que la capacidad de colaboración facilita coordinar esfuerzos en entornos multidisciplinares y trabajar de forma conjunta hacia metas comunes. Asimismo, el pensamiento crítico ayuda a analizar información compleja y a tomar decisiones más inteligentes, a la vez que la creatividad y la capacidad de resolución de problemas permiten encontrar soluciones innovadoras ante desafíos cambiantes. Y la empatía y la gestión emocional permiten comprender las necesidades de los demás, construir relaciones de confianza y liderar de manera consciente y sostenible. Todas estas competencias son las que realmente permiten que profesionales y equipos aprovechen al máximo el potencial de la IA sin perder el foco en lo humano.

Más de la mitad de los profesionales en España se sienten presionados al trabajar con datos y un 17% de las bajas están relacionadas con salud mental. ¿Qué medidas prácticas pueden adoptar las empresas para prevenir el burnout y fomentar el bienestar digital?

Los datos reflejan un problema real: según un informe de Canva, más de la mitad de los profesionales en España se siente presionado al trabajar con datos, y un 54% incluso tiende a evitarlos, muy por encima de la media global. A esto se suma que, según la Unión General de Trabajadores, las bajas por salud mental representaron un 17% del total en 2024, con una duración media de 96 días. Esto evidencia que la presión digital, además de ser un reto operativo, es un riesgo real y tangible para la salud de las empresas y la sostenibilidad de los equipos.

Para hacer frente a esta situación y prevenir el burnout, las empresas pueden implementar estrategias que combinen vigilancia y apoyo. Por ejemplo, realizar encuestas periódicas y seguir de cerca la carga de trabajo ayuda a detectar a tiempo signos de agotamiento. También es útil ofrecer formación en gestión del estrés y del tiempo, crear espacios de acompañamiento como coaching o mentoría, y promover la rotación de tareas para evitar la sobrecarga constante. Asimismo, es importante reconocer el esfuerzo de los empleados y darles autonomía en la toma de decisiones, lo que a su vez fortalece la motivación y la resiliencia y fomenta una cultura en la que sentirse respaldado sea una realidad diaria.

Por su parte, fomentar el bienestar digital pasa por crear hábitos y entornos que permitan desconectar de manera efectiva. Esto incluye establecer límites claros entre trabajo y vida personal, aplicar políticas de desconexión, promover horarios flexibles y garantizar espacios de descanso durante la jornada. También se puede reducir la sobrecarga de correos y mensajes y animar a los equipos a tomar pausas activas. Estas acciones permiten recargar energía, mantener la concentración, proteger la creatividad y cuidar la salud mental, asegurando que los profesionales puedan rendir de manera sostenible en un entorno cada vez más digitalizado.

¿Cómo puede la formación continua en inteligencia artificial ayudar a reducir la brecha entre la tecnología y las personas dentro de las organizaciones?

En The Valley, creemos que la formación continua es la palanca fundamental para que la tecnología y las personas crezcan juntas. La adopción de la IA no espera, y los profesionales tampoco deberían hacerlo, por lo que la mentalidad de lifelong learning se posiciona como la mejor manera de mantener a los equipos actualizados, seguros y capaces de aprovechar la tecnología sin sentirse abrumados. De hecho, el Future of Jobs Report del Foro Económico Mundial subraya que, en España, la capacitación continua es ya imprescindible para que los profesionales puedan adaptarse a las demandas tecnológicas del mercado y seguir siendo competitivos.

El modelo de nuestra escuela combina formación práctica, conocimiento actualizado y espacios de colaboración. Conectamos el aprendizaje con los objetivos de las organizaciones, creando entornos donde los profesionales pueden aplicar lo aprendido, intercambiar perspectivas y explorar nuevas soluciones. Al mismo tiempo, fomentamos habilidades clave como el trabajo en equipo, la comunicación, la creatividad y la innovación. De este modo, la tecnología deja de ser un obstáculo y se convierte en una herramienta que potencia el trabajo de las personas y la generación de valor dentro de las empresas.

Si tuvieras que dar un solo consejo a las empresas que quieren adelantarse a los retos de la IA sin perder el foco en las personas, ¿cuál sería?

Sería poner a las personas en el centro de cada decisión tecnológica. La IA tiene un enorme potencial para transformar procesos, redefinir modelos de negocio y abrir nuevas oportunidades, pero si no se acompaña con liderazgo empático, comunicación clara y espacios reales para escuchar, puede generar resistencia, ansiedad o incluso desconexión.

Las empresas que se adelantan no son necesariamente las que implantan herramientas más rápido, sino las que logran que sus equipos entiendan el propósito del cambio, participen activamente y vean cómo su trabajo y sus capacidades encajan en ese nuevo escenario. Cuando las personas se sienten parte de la transformación es cuando se genera un efecto multiplicador: aumenta la confianza, se acelera la adopción y se construye una cultura sólida que permite innovar de forma sostenida en el tiempo.

Publicaciones relacionadas

Un comentario

  1. «Prepare for success with our comprehensive CKAD practice test! Test your skills, boost your confidence, and get ready for the Certified Kubernetes Application Developer exam. With realistic questions and detailed explanations, you’ll be fully equipped to ace the test and advance your career in Kubernetes development.»

Responder a ckad practice test Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba