DestacadaEmpleo y TalentoOpiniónTecnología

Inteligencia Artificial y el Futuro del Trabajo: Oportunidades y Desafíos

Por José Joaquín Flechoso Coordinador y coautor de La IA y el trabajo en el futuro (LID Editorial)

El Foro Económico Mundial (WEF) analiza periódicamente el impacto de la IA en el trabajo, afirmando que el saldo de empleos creados por la digitalización será positivo en el largo plazo. No obstante, no se especifica cuánto tiempo tomará este proceso ni si la creación de nuevos empleos ocurrirá simultáneamente con la eliminación de los antiguos, lo que genera incertidumbre entre los detractores de la IA.

La inteligencia artificial (IA) ha pasado de ser un tema de interés general a convertirse en una tecnología con implicaciones profundas en el mundo laboral. Mientras unos la consideran una amenaza para el empleo, otros la ven como una oportunidad para mejorar la eficiencia y la productividad. Sin embargo, su impacto no puede tratarse de manera frívola; requiere un análisis riguroso para comprender sus implicaciones reales.

El WEF ha identificado cinco estrategias clave para enfrentar los cambios generados por la IA en el mercado laboral:

  1. La Recopilación de datos dinámicos para prever cambios en el empleo y adoptar medidas correctivas (especialmente destacado).
  2. El Fomento del aprendizaje continuo, garantizando que los trabajadores adquieran nuevas habilidades y evitando la brecha digital.
  3. El Impulso de la colaboración público-privada para facilitar la transición laboral y mejorar la capacitación.
  4. Garantizar inclusión digital, evitando desigualdades en el acceso a oportunidades
  5. Promover la ética en el uso de la IA, asegurando un impacto positivo en la sociedad y minimizando los riesgos de su mal uso.

Análisis desde el Colectivo Cibercotizante

Siguiendo estas estrategias, el think tank Colectivo Cibercotizante realizó un estudio detallado sobre cómo la IA influirá en el trabajo, abordando cuatro grandes áreas:

  1.  Empleo y mercado laboral: Se exploran la flexibilización del trabajo, los cambios en los modelos laborales y la atención a la precariedad.
  2. Necesidades empresariales: Se analizan nuevos perfiles laborales, la gestión del talento y el desarrollo de carreras profesionales con apoyo de la IA.
  3. Formación y competencias: Se enfatiza la capacitación digital y la formación profesional como alternativas a la universidad, además del apoyo a los desempleados.
  4. Relaciones laborales y condiciones de trabajo: Se estudian fenómenos como la «cibercotización» de robots y sistemas de IA, así como la evolución de la negociación colectiva y los cambios salariales derivados de las competencias digitales.

La elaboración de este estudio tomó más de dos años, combinando el aprendizaje de la IA con el análisis crítico de los expertos para llegar a un diagnóstico preciso sobre el futuro del trabajo. Aunque la IA sustituye tareas repetitivas, elimina trabajos penosos agilizando procesos, también impulsa la creación de nuevos roles centrados en supervisión, desarrollo tecnológico y creatividad.

La inteligencia artificial no eliminará el trabajo humano, sino que lo transformará. La clave estará en la adaptación de los trabajadores mediante el desarrollo de habilidades digitales y el aprendizaje continuo, asegurando que el mercado laboral evolucione de manera equilibrada y sostenible, donde ahora mas que nunca los humanos son protagonistas de su propia historia.

Ahora nos queda la parte mas arriesgada de todo el proceso como es su implementación. Es un cambio sin marcha atrás inmersos en lo que se llamó la cuarta revolución industrial, siendo incluso esta misma denominación tan obsoleta como es hoy en día hablar de la sociedad de la información sobre la que se escribieron infinidad de artículos.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba