ActualidadDestacadaInnovaciónTecnología

Entrevista Félix Zamora, Vicerrector de Transferencia, Innovación y Cultura de la UAM y organizador de Science for Industry (S4i) 2025.

Science for Industry (S4i) busca ser un puente entre la investigación científica y el sector industrial. ¿Cuál fue la visión  inicial que inspiró este evento y cómo se diferencia de otras iniciativas similares en España o Europa?

Surgió para abordar una necesidad crucial en universidades y centros de investigación: Mejorar la transferencia de la excelente ciencia que producen hacia el sector empresarial y la creación de nuevas spin-offs.

Desde el primer momento la Universidad Autónoma de Madrid y la gestora de fondos BeAble Capital buscamos la manera de fomentar una colaboración más efectiva entre la ciencia y la industria. Nuestra visión fue crear un espacio único en Europa que integrara tres componentes esenciales: Centros de investigación -presentando prototipos de patentes y desarrollos cercanos al mercado- sus spin-offs, inversores especializados y grandes empresas. El objetivo es ayudar a mejorar la transferencia de ciencia de todos los implicados en este proceso. De ahí el carácter internacional del evento, cuanta más ciencia se muestre más atractivo será para inversores y empresas

Como impulsor y organizador, ¿Cómo evalúa el papel del talento joven y emergente en la conexión entre ciencia y empresa? ¿Qué acciones específicas fomenta S4i para impulsar ese talento?

Es un papel crucial en la conexión entre ciencia y empresa. Estos jóvenes investigadores aportan nuevas ideas, perspectivas frescas y una gran adaptabilidad a las tecnologías emergentes, lo que es esencial para la innovación y el crecimiento en ambos campos.

El Foro S4i en colaboración con las más de 30 universidades, fomenta este talento por varias vías, como conectando a jóvenes talentos con profesionales experimentados para guiar su desarrollo y facilitar la transferencia de conocimientos, y estableciendo alianzas con instituciones educativas para incentivar a los estudiantes en etapas tempranas.

Se contempla promover la organización de cursos de emprendimiento para alumnos de grado, la organizando de eventos donde los jóvenes puedan demostrar sus habilidades y trabajar en proyectos reales que beneficien tanto a la ciencia como a la industria. Así como la búsqueda de apoyo financiero a proyectos innovadores liderados por jóvenes, incentivando así la investigación y el desarrollo.

Estas iniciativas no solo ayudan a desarrollar el talento joven, sino que también fortalecen la conexión entre la ciencia y la empresa, creando un ecosistema más dinámico y colaborativo.

Teniendo en cuenta el contexto español en términos de innovación y transferencia tecnológica, ¿Qué impacto concreto espera que tenga S4i en los próximos años?

Un impacto significativo en la innovación y la transferencia tecnológica. Está impulsando startups disruptivos basadas en DeepScience, dado que atrae fondos de inversión nacionales y europeos para apoyarlas en sus etapas tempranas. Estas start-ups están centradas en áreas como los nuevos materiales, nanotecnología, energía y alimentos. Sin duda, esto ayudará a transformar la ciencia en aplicaciones industriales concretas, fomentando el crecimiento de nuevas empresas tecnológicas.

Por lo tanto, esperamos lograr un fortalecimiento del ecosistema de ciencia y tecnología, al conectar universidades, centros de investigación y empresas líderes, dado que S4i facilita la colaboración y el intercambio de conocimientos, lo que es crucial para la transferencia tecnológica y la innovación.

Además, la capacidad de la I+D+i para crear empleo de alta calidad es ya un hecho en España. Se espera que S4i contribuya a aumentar el número de empleos cualificados y de alto valor competitivo. También a fortalecer la posición de España en el mercado global, especialmente en sectores estratégicos como la energía, la salud, alimentación y el medio ambiente, al fomentar la comercialización de nuevas tecnologías y atraer inversiones.

Colaboración Universidad-Empresa, ¿Cuáles son los principales desafíos que ha identificado para que las universidades y las empresas colaboren más eficazmente? ¿Qué estrategias propone para superarlos?

El principal desafío es la diferencia cultural y de objetivos. Para superarlo hay que fomentar una cultura de colaboración que promueva la comprensión mutua y el respeto por los objetivos y métodos de cada parte a través de talleres, seminarios y programas de intercambio.

Es importante, ofrecer incentivos financieros y de otro tipo para fomentar la colaboración, como subvenciones, premios y reconocimientos. Hay que reconocer los esfuerzos de los últimos años, para acceder a fondos públicos de investigación de la Comunidad de Madrid, del Gobierno de España y de la Comunidad Europea. Donde se valora la incorporación de empresas en los proyectos de investigación, e incluso las nuevas convocatorias dedicadas a proyectos Universidad-Empresa para fomentar investigaciones conjuntas.

Además, hay que fomentar canales de comunicación claros. Esto requiere de lugares de encuentro como S4i donde ambas partes compartan información, y comiencen a interaccionar de forma constructiva y sinérgica.

En su rol como Vicerrector de Transferencia, Innovación y Cultura, ¿Cómo cree que la cultura y la innovación deben integrarse para lograr un ecosistema más dinámico?

Creo que integrar la cultura y la innovación es clave para generar un ecosistema dinámico, creativo y sostenible. La cultura aporta ideas y valores que inspiran soluciones innovadoras. Integrar elementos culturales en la innovación fomenta la creatividad y soluciones inclusivas. Además, la innovación debe respetar y valorar las raíces culturales de las comunidades, alineándose con su patrimonio y valores. Esto fortalece el sentido de pertenencia y la aceptación social.

También fomentar espacios donde se encuentren artes, ciencias y tecnología crea un terreno fértil para la cocreación y las ideas disruptivas. La innovación debe incluir transformaciones culturales que promuevan sostenibilidad, equidad e inclusión, impulsando un desarrollo integral y humano.

Integrar cultura e innovación enriquece el ecosistema, haciéndolo más resiliente, colaborativo y orientado hacia un desarrollo que impacte positivamente en lo social y cultural. S4i trabaja con esta visión integradora incluyendo entre sus ponentes y participantes, debates para integrar cultura e innovación, y ciencia y arte.

Visión de futuro y objetivos, ¿Qué le gustaría ver logrado a través de S4i dentro de los próximos cinco años? ¿Cómo se imagina la evolución de este evento y su contribución al panorama de la innovación europea?

De una parte, la consolidación como el principal foro de Deep Science, referentr para la ciencia profunda, atrayendo a los principales actores de la industria, la academia y el capital riesgo.

Por otro lado, acelerar la transferencia tecnológica facilitando la comercialización de tecnologías emergentes mediante la creación de alianzas estratégicas entre startups, universidades y empresas establecidas. Además, fomentar la inversión en I+D+i atrayendo fondos de inversión europeos y globales para apoyar proyectos innovadores y disruptivos, especialmente en sectores estratégicos como los nuevos materiales, energía, alimentos, biotecnología, la inteligencia artificial y la energía renovable.

Como punto de encuentro anual imprescindible para la comunidad científica y empresarial europea, esperamos consolidar el crecimiento en participación y consolidarnos como el primer ecosistema internacional de transferencia de Deep Science.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba