El ICO inyecta más de 100 millones en fondos franceses y británicos para que inviertan en ‘startups’ españolas.

El Instituto de Crédito Oficial (ICO) sigue dinamizando la escena inversora en España y ahora en el extranjero. El banco ha inyectado 105 millones de euros en dos fondos de capital riesgo franceses y uno británico para animarles a invertir en el sector tecnológico español.
Los agraciados son la francesa Korelya Capital, que recibirá 25 millones de euros, el británico GP Bullhound, el más beneficiado con un aporte de 50 milones de euros, y el también francés Quadrille Technologies, que cerró en diciembre la captación de 35 millones de euros del erario español bajo el programa NextTech.
Este programa, creado por el equipo de Nadia Calviño, busca incentivar la inversión en startups tecnológicas españolas, especialmente en rondas de financiación de mediano o gran tamaño. Con ello, se pretende retrasar que las empresas de este tipo recurrieran a la financiación estadounidense en el marco del refuerzo de la soberanía tecnológica europea.
El programa, financiado con fondos europeos, cuenta con 4.000 millones de euros de dotación, de los que el ICO ha desembolsado casi 1.000 millones de euros, 400 millones de ellos para la iniciativa de campeones tecnológicos europeos que irán en su mayoría a Kembara, el megafondo de 1.000 milones de Mundi Ventures.
En su primera etapa, el ICO apoyó a numerosos fondos que además contaban con el aval de grandes compañías españolas como Leadwind, que buscaba 250 millones y estaba apoyado por Telefónica y BBVA, o Andromeda, que captó 300 millones con el apoyo de Iberdrola.
Entre sus últimas operaciones se encuentran algunas similares como 40 millones de euros para el fondo SC Net Zero apoyado por Repsol o 45 millones de euros para Hyperion, el fondo de Pablo Casado y también inversiones directas en empresas como Neurobrain.
Sin embargo, estas tres últimas operaciones con fondos foráneos marcan una novedad, si bien se trata de entidades que no son ajenas al ecosistema español.
Korelya Capital, por ejemplo, es uno de los accionistas más destacados de Wallapop (que a su vez recibió 20 millones de euros del fondo Next Tech), mientras que Quadrille ha tomado posiciones en varias startups de envergadura dentro del ecosistema patrio como el unicornio Jobandtalent y Exoticca, la agencia de viajes online que está en casi todas las quinielas de los inversores españoles para superar en un futuro los 1.000 millones de valoración, así como en otras de menor tamaño como la empresa de cosmética Freshly.
Por su parte, Bullhound cuenta con un hub en la ciudad de Málaga e inversiones en startups españolas como Cover Manager,Sesame, Typeform o Playtomic.
Se trata además previsiblemente de las últimas inversiones que llevará a cabo el fondo tras el paraguas del ICO, ya que la estructura de Next Tech pasará a depender de la joven Sociedad Española de Transformación Tecnológica (SETT), que ya está acometiendo sus primeras inversiones en empresas como Wooptix o Sensia.