Conciliación e IgualdadLiderazgo

GFT y CEOE celebran el IV Foro Mujer y Liderazgo para reflexionar sobre el papel de la mujer en la transformación empresarial.

Durante la jornada, directivas de compañías como CaixaBank, Deutsche Bank, Salesforce, Allianz o Pacífico Seguros compartieron estrategias para promover una cultura empresarial más equitativa.

Madrid,02 de julio 2025-GFT, compañía AI-Centric global especializada en transformación digital, ha celebrado hoy, junto a CEOE, la IV edición del Foro Mujer y Liderazgo bajo el título “Mujeres impulsando el cambio”, un espacio de reflexión que ha reunido a diferentes voces del ámbito empresarial para debatir sobre el avance real hacia entornos más equitativos e inclusivos.

Fátima Báñez, presidenta de la Fundación CEOE y ex ministra de Empleo y Seguridad Social del Gobierno de España, ha abierto el acto subrayando que “el reto para 2030 es convertir el crecimiento económico, en Europa y en España, en igualdad real de oportunidades”. Además, ha puesto en valor un modelo de liderazgo “basado en la confianza, la escucha activa, la participación y la colaboración. Un liderazgo que se basa en el ejemplo y que, en plena era de la Inteligencia Artificial, requiere también de inteligencia emocional. En este camino, la mujer aporta una visión que enriquece y contribuye a esos nuevos liderazgos transformadores”.

Durante su intervención, Manuel Lavín, CEO de GFT para España, Europa Central y Occidental, ha destacado: “En GFT sabemos que la innovación no puede ser plena si no se apoya en el liderazgo femenino. Por eso impulsamos iniciativas como nuestro programa WomenTech Mentoring o el patrocinio de equipos en Technovation Girls, para que cada día haya más mujeres liderando el cambio”. Además, añade: “Trabajamos para crear entornos donde el liderazgo femenino crezca, porque las mujeres impulsan la innovación, enriquecen la visión estratégica y fortalecen la cultura corporativa. En GFT no es solo equidad: es progreso”.

Ambos han coincidido en que fomentar el talento y crear espacios donde hombres y mujeres puedan crecer juntos es esencial para que el desarrollo económico se traduzca en verdadero progreso social, con liderazgos capaces de escuchar, colaborar y avanzar con confianza en un contexto marcado por la innovación y la Inteligencia Artificial.

Mesa redonda: Mujeres impulsando el cambio

La mesa redonda del foro, moderada por la periodista Ángela Martialay, redactora jefe de El Mundo, ha reunido a directivas de referencia como Amparo Moraleda (CaixaBank), María González-Adalid (Deutsche Bank España), Mirenchu Villa (Pacífico Seguros y GFT), Victoria Medina (Allianz) y Esther Lucena (Salesforce), quienes han compartido su perspectiva sobre el avance del liderazgo femenino en distintos sectores.

A lo largo del diálogo, las participantes han reflexionado sobre si realmente se están produciendo cambios estructurales que faciliten el acceso de las mujeres a posiciones de decisión, o si todavía existen techos de cristal que limitan su progreso. Igualmente, se ha debatido sobre qué modelos de liderazgo se están consolidando, qué barreras todavía quedan por superar en sectores como la tecnología o la banca, y qué soluciones concretas están funcionando para acelerar una transformación real, inclusiva y sostenible en las organizaciones.

Para Amparo Moraleda, vicepresidenta de CaixaBank y presidenta del comité asesor de GFT España, la clave está en garantizar procesos de selección transparentes: “En los consejos de administración lo importante es que el acceso se base en la transparencia y en el mérito. Hay suficiente talento femenino, solo hay que buscarlo más allá de lo habitual, visibilizarlo y apostar por él. El miedo sigue siendo un freno, pero la proactividad, la formación continua y el respaldo de buenos sponsors son palancas fundamentales para avanzar”.

María González-Adalid, COO de Deutsche Bank España, ha centrado su intervención en el valor real que aporta la diversidad: “Contar con perfiles distintos aporta mejoras reales en la toma de decisiones y nos permite entender mejor a la sociedad en la que operamos”. Como palancas para avanzar, ha señalado “la educación, el compromiso de embajadores en todos los niveles y la eliminación de sesgos negativos”.

Desde su experiencia internacional, Mirenchu Villa, consejera independiente en Pacífico Seguros y asesora de GFT, ha afirmado que “las grandes empresas en Latinoamérica invierten mucho en capital humano, financian programas educativos para hombres y mujeres, y cuentan con iniciativas para apoyar tanto a empleadas como a emprendedoras o mujeres rurales, por ejemplo”. Villa ha concluido que “la meritocracia debe ser constatable, con procesos limpios que generen credibilidad interna”.

Victoria Medina, Chief Technology & Data Officer de Allianz, ha hablado de “la soledad que históricamente se sentía al ser la única mujer en salas donde se debatían temas de innovación y tecnología”, aunque reconoció que “esto está cambiando y cada vez hay más mujeres en diferentes niveles, no solo directivos”. Medina ha alertado de que “la IA es un espejo de la sociedad y corre el riesgo de magnificar sesgos existentes, por lo que contar con equipos diversos es crítico para eliminarlos”. Como impulsores, ha destacado “la educación desde edades tempranas y la presencia de más referentes femeninos”.

Por su parte, Esther Lucena, vicepresidenta de Canal para Europa del Sur, Este, Oriente Medio y África en Salesforce, ha resaltado que “en nuestra compañía estamos por encima de la media del sector en representación femenina porque no hemos esperado a la regulación local: tenemos políticas globales que luego se adaptan a cada país”. Ha puesto en valor que “la diversidad, no solo de género, mejora el rendimiento de los equipos y la conexión con los clientes”, y que “la transformación digital ha permitido acceder a puestos de dirección internacional desde España, algo antes impensable”.

Compromiso con el talento femenino

Como parte de su apuesta firme por la igualdad, GFT impulsa desde 2022 el WomenTech Mentoring Program, una iniciativa de referencia en el sector tecnológico que ya ha formado a más de 150 profesionales y que busca fortalecer el liderazgo femenino mediante redes de mentoría, formación en habilidades de visibilidad y desarrollo profesional. El programa, nacido en España, se ha extendido a otros países como países en los que se han hecho WomenTech: Alemania, Italia, Polonia, Suiza, EE.UU., Hong-Kong, Singapur,Vietnam y Costa Rica, y supone un pilar de la estrategia global de diversidad, equidad e inclusión de la compañía.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba