Mal comportamiento del paro,en un primer trimestre con gran caída de empleo en Hostelería.

- En el primer trimestre de 2025, la ocupación ha mejorado respecto al mismo periodo del año anterior. El crecimiento interanual del empleo se aceleró hasta el 2,43%, lo que supone 515.000 personas más trabajando, principalmente asalariados con contratos indefinidos.
- En el último año, 6 de cada 10 contratos indefinidos han tenido una duración máxima de un año.
- En cuanto a la creación de empleo, Madrid y Andalucía registraron los mayores aumentos interanuales, mientras que Cantabria fue la única comunidad con pérdidas de empleo.
- Por otro lado, el paro creció en 193.700 personas en el primer trimestre de 2025, marcando el peor inicio de año desde 2013. La tasa de paro aumentó casi ocho décimas en este periodo.
- Actualmente, la tasa de desempleo entre hombres es 2,6 puntos inferior a la de las mujeres, una brecha que se ha ampliado en cuatro décimas durante el primer trimestre.
- Los mayores incrementos del paro se registraron en Cataluña y Baleares, mientras que los descensos más notables se produjeron en Murcia y el País Vasco.
La Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2025 se ha caracterizado por un descenso de la ocupación, con una evolución acorde a lo medido en el promedio de un primer trimestre de la última década, pero ha mejorado las cifras de 2024. El paro crecido de forma sustancial en el trimestre. La población activa, por su parte, ha crecido de forma notable durante el primer trimestre. La ocupación disminuyó en 92.500 personas en los tres primeros meses del año y la cifra de ocupados se redujo hasta los 21,77 millones de personas, alejándose del objetivo de los 22 millones. El paro ha aumentado en 193.700 personas en el trimestre, hasta los 2,79 millones, mientras que la población activa ha crecido en 101.200 personas, lo que explica que el aumento del paro duplique la pérdida de empleo. La tasa de paro creció casi ocho décimas, hasta el 11,36%.
Pese a la pérdida de empleo, el mercado laboral medido por la EPA se ha acelerado ligeramente en términos interanuales durante el primer trimestre, en línea con lo ocurrido en el cuarto trimestre de 2024, pero no así con el primer trimestre de afiliación. El número de ocupados se ha situado en 21,76 millones de personas, tras medirse una caída trimestral de 92.500 ocupados, mientras que en términos interanuales se mide un aumento de 515.400 ocupados, lo que ha servido para situar el ritmo interanual de creación de empleo en un 2,43%, dos décimas por encima de lo medido en el trimestre anterior.
En cuanto a la actividad, el aumento de 101.200 activos explica por qué el crecimiento del paro ha sido tan significativo: el paro se incrementó en 193.700 personas, como consecuencia, a partes casi iguales, de la destrucción de empleo y del aumento de la población activa. La tasa de actividad ha crecido una décima en el primer trimestre, hasta un 58,57%. En términos interanuales la población activa ha acelerado su crecimiento, hasta un 1,35%, medio punto más que a final de 2024.
El empleo en el primer trimestre solo cae entre los asalariados, muy especialmente en el sector público
El descenso de la ocupación en el primer trimestre solo se ha producido entre los asalariados (-0,48%, -90.000 personas), ya que los trabajadores por cuenta propia han aumentado (+0,04%, +1.400 personas). Dentro de los trabajadores por cuenta propia, se ha reducido la cifra de los que son empleadores (-45.600, -4,68%) y aumentan los que no cuentan con trabajadores a su cargo (+2,70%).
Entre los trabajadores asalariados, el primer trimestre del año se ha caracterizado por un descenso tanto de aquellos con contrato indefinido (-9.800, -0,06%) como de los que tienen contratos temporales (-80.200, -2,79%). En términos interanuales se observa una tendencia iniciada con la reforma laboral, con un descenso en el caso de los que cuentan con contrato temporal (-40.600, -1,43%) frente a un aumento de los que cuentan con un contrato indefinido (+476.000, +3,13%). La tasa de temporalidad baja cuatro décimas en el primer trimestre hasta el 15,1%, lo que indica que 5 de cada 6 trabajadores asalariados en España cuentan con un contrato indefinido.
La reducción del empleo en el primer trimestre se ha observado casi en exclusiva en el sector público (-92.200), ya que en esta ocasión el descenso en el privado ha sido marginal (-300 personas). El empleo público se sitúa en 3,50 millones de ocupados.
El descenso del empleo en el primer trimestre se ha concentrado en dos tramos de edad: los menores de 25 años (-60.800 ocupados) y la franja de 35 a 54 años (-119.800), mientras que ha crecido en el resto de tramos de edad.
Por sectores, en el primer trimestre el empleo solo ha aumentado en la Agricultura (+25.000), ya que ha caído en el resto de actividades: Industria (-4.400), Construcción (-700) y Servicios (-112.300). En términos interanuales, el empleo crece en todos los sectores, excepto Agricultura (-0,51%): Industria (+3,16%), Construcción (+4,34%) y Servicios (+2,27%).
El descenso del empleo en el primer trimestre se ha producido en 12 de las 17 comunidades autónomas y en Ceuta. Las mayores caídas del empleo se han medido en Baleares (-42.400) y la Comunidad Valenciana (-20.400). El mayor aumento, en Madrid (+14.800). En términos interanuales el empleo aumenta en 16 comunidades autónomas (la única excepción es Cantabria). Los mayores crecimientos interanuales se miden en Madrid (+109.600) y Andalucía (+98.500).
La tasa de paro crece hasta el 11,36%, con una diferencia de 2,60 puntos entre hombres y mujeres
El paro medido a través de la EPA ha aumentado en 193.700 personas en el primer trimestre del año y la tasa de paro aumenta casi ocho décimas, hasta el 11,36%, con una incidencia 2,58 puntos por encima en el caso de las mujeres (12,72%) que en los hombres (10,14%). En términos interanuales la tasa de paro desciende 0,9 puntos. El aumento trimestral del paro se ha producido en todos los segmentos de edad, con la única excepción de los más jóvenes, menores de 20 años, donde ha disminuido en 12.000 personas.
Análisis Randstad Research: la Hostelería, con 142.800 ocupados menos, lidera la pérdida de empleo en el primer trimestre del año.
La EPA del primer trimestre de este año mide una caída de la ocupación de 92.500 personas en dicho
período, y el empleo público ha protagonizado la disminución, con un descenso de 92.200 ocupados.
La observación de estas cifras podría llevar a la conclusión de que en la mayoría de sectores donde se
concentra el empleo del ámbito privado no se han producido variaciones significativas durante los
primeros tres meses del año. Pero la realidad es muy diferente. Lo que ha ocurrido es que en el ámbito
privado numerosos sectores han experimentado notables oscilaciones trimestrales del empleo, que en
términos agregados se han cancelado unas a otras.
De hecho, el sector que ha experimentado una mayor oscilación del empleo en el primer trimestre del
año es un sector con gran presencia de actividad privada, el de Hostelería, que ha sufrido una pérdida
de 142.800 ocupados, repartidos entre 45.800 en los servicios de alojamiento y 97.000 en los de
restauración. El componente de Administraciones Públicas solo ha descendido en 39.600.
En sentido contrario, se localizan sectores donde el empleo ha crecido de forma significativa en el primer
trimestre, como el de Educación, con 44.700 ocupados más, Agricultura (+25.000) o el de Sanidad
(+23.000).