DiversidadInnovaciónTecnología

Más de 100 CEO se comprometen a liderar una transformación empresarial donde la diversidad y la tecnología sean palancas de un nuevo contrato social.

· La jornada ha contado con la participación de Marc Vidal, analista económico y divulgador tecnológico, considerado uno de los conferenciantes más influyentes de Europa en innovación, economía digital e Industria 4.0.

· Durante su intervención, Vidal ha ofrecido reflexiones y claves para entender y anticipar los grandes cambios que marcarán el futuro del empleo y la economía, subrayando la importancia de integrar tecnología, talento humano y diversidad como pilares de un modelo empresarial más sostenible y cohesionado.

Madrid, 4 de julio de 2025.- La Alianza #CEOPorLaDiversidad, impulsada por la Fundación Adecco y la Fundación CEOE, ha celebrado un encuentro en el Club Financiero Génova, reuniendo a una representación de los más de 100 CEO que ya forman parte de esta iniciativa, comprometidos con la diversidad y la inclusión como motores de competitividad empresarial y desarrollo social.

Los CEO asistentes han representado a las siguientes empresas: AIRBUS, Alstom Transporte, ARCELORMITTAL ESPAÑA, Atlantic Copper, ATOS, Becton Dickinson, CAMPOFRIO FOOD GROUP, CBRE Global Workplace Solutions, COX, ELECNOR, GESTAMP, Gómez-Acebo & Pombo, HOLCIM ESPAÑA, INERCO Corporación Empresarial, INTRUM, IVI RMA, MAPFRE, MITSUBISHI ELECTRIC, MOEVE, OMNICOM MEDIA GROUP, Sonepar, Star Madrid Retail, The Adecco Group, TRIGO ADR Iberia, Universidad Carlos III de Madrid, URÍA MENÉNDEZ ABOGADOS, Verallia y Worldline Iberia.

Bajo el título “Personas, tecnología y economía: una nueva era”, la jornada ha contado con la participación de Marc Vidal, analista económico y divulgador tecnológico, considerado uno de los conferenciantes más influyentes de Europa en innovación, economía digital e Industria 4.0.

Fátima Báñez, presidenta de la Fundación CEOE, ha dado la bienvenida al encuentro subrayando que: “Avanzamos en una Alianza que piensa en el futuro liderando desde un compromiso compartido para afrontar los nuevos desafíos a nivel global. Una Alianza que pone en valor a la empresa como agente transformador en la sociedad. Vivimos momentos de cambio permanente, y hoy la empresa como institución es un factor de cohesión social, que tiene el reconocimiento de los ciudadanos. Es la institución que más favorece la confianza en España, por competencia y por ética, según el Barómetro Edelman 2025. Además, las empresas favorecen la incorporación de la innovación y la tecnología de manera más eficiente. Y lo hacen con valores de responsabilidad y cohesión social, al servicio de las personas.Ya somos más de 100 CEO que confían en un proyecto que tiene la prioridad de cuidar el talento, como gran activo estratégico de la sociedad española, y en toda su diversidad, como factor de competitividad de país”.

En esta misma línea, Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco, quien ha clausurado la jornada, ha afirmado que: “Creo firmemente en la teoría de los vasos comunicantes y en que esta alianza de 101 empresas es mucho más que un número: es un movimiento en pro de la diversidad que combate la polarización que nos rodea. Tenemos plenamente constatado que la diversidad, la equidad y la inclusión son auténticas palancas estratégicas para construir un nuevo modelo de empresa y de sociedad. En un contexto marcado por la incertidumbre, el envejecimiento de la población o la revolución tecnológica, solo aquellas organizaciones capaces de integrar la tecnología con el valor del talento diverso estarán realmente preparadas para liderar con sentido, resiliencia y sostenibilidad.”.

España ante una transformación estructural: empresas, tecnología y DEI como ejes de progreso

España se encuentra inmersa en una transformación estructural que exige nuevas formas de pensar, liderar y actuar. Nos enfrentamos a un cambio sin precedentes, impulsado por la revolución tecnológica, el envejecimiento demográfico, los flujos migratorios o una desigualdad persistente. Estos factores están reconfigurando las reglas del juego económico y social.

En este escenario, las empresas no solo actúan como motores de competitividad, sino también como agentes indispensables de cohesión y progreso humano.

Con el propósito de abordar estos desafíos desde una mirada estratégica, la Alianza #CEOPorLaDiversidad ha contado con la participación de Marc Vidal, uno de los analistas más influyentes en el ámbito de la nueva economía y el impacto social de la tecnología.

En conversación con Pablo García, director de Comunicación y Marketing de la Fundación Adecco, Vidal ha compartido reflexiones clave para inspirar a las empresas en la toma de decisiones que refuercen tanto su competitividad como sus planes de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI).

Marc Vidal insta a las empresas a liderar con sentido crítico, diversidad y tecnología

En su intervención, Marc Vidal ha abordado los grandes desafíos que afrontan España y Europa desde una perspectiva estructural, alertando de que no estamos ante una crisis coyuntural, sino ante una transformación profunda que afecta a la forma en que trabajamos, nos relacionamos y generamos cohesión social. Para el experto, la automatización, el envejecimiento poblacional o la pérdida de confianza en las instituciones exigen un nuevo contrato social que no deje a nadie atrás. La diversidad, en este contexto, no es solo un valor ético, sino una herramienta estratégica para sostener el sistema productivo y fortalecer el desarrollo humano.

El experto ha señalado que nuestro modelo de crecimiento, sustentado casi exclusivamente en el turismo, corre el riesgo de padecer la llamada “enfermedad holandesa” al descuidar la modernización industrial. Además, ha resaltado la insostenibilidad de la deuda pública y la falta de confianza en las instituciones, factores que dificultan el impulso de otros sectores clave para la economía.

En cuanto al reto demográfico, ha señalado los desafíos que plantea la llamada “generación sándwich”, nacida al compás de dos grandes crisis -la financiera de 2008 y la sanitaria de 2020-: “una generación que hoy debería estar dinamizando la economía con su talento y empuje, pero que se encuentra atrapada en un círculo vicioso de precariedad”. En este sentido, ha explicado que los bajos salarios y las dificultades para construir un colchón de ahorro, les impiden acceder a un alquiler o a la compra de una vivienda. “Este vacío de cotización y de oportunidades está dejando escapar un capital humano vital, al tiempo que refuerza las desigualdades intergeneracionales y amenaza la sostenibilidad económica”.

Por otra parte, ha reflexionado sobre el riesgo de convertir la economía en “drogodependiente del sector público” a través de la cultura del subsidio. En esta misma línea, ha puesto sobre la mesa la desmotivación de muchos jóvenes para ascender o asumir responsabilidades, defendiendo que la incertidumbre debe ser vista como una oportunidad de aprendizaje.

En el ámbito tecnológico, ha insistido en que la IA no desplaza al ser humano, sino que transforma su rol: “La IA es el catalizador que nos hará aún más humanos. Es una herramienta de poder inmenso, pero su verdadero valor no reside en lo que puede hacer por sí misma, sino en las preguntas que sepamos plantearle. En los próximos cinco años, nuestra labor consistirá en formular esos retos y supervisar cómo el sistema los ejecuta”, ha enfatizado.

Por último, ha reflexionado sobre la importancia del valor diversidad. “En un futuro inminente, las empresas adoptarán estructuras organizativas radicalmente distintas, donde la diversidad se convertirá en el eje central de su estrategia. Aprender de la pluralidad más absoluta, ya sea por edad, nacionalidad, origen o experiencia, y reconocer las competencias únicas de cada persona potenciará la creatividad y la innovación. Sobre todo en sectores marcados por la tecnología, este nuevo modelo requerirá una visión inclusiva capaz de articular equipos heterogéneos como verdaderos motores de cambio. Así, la diversidad no solo enriquecerá la cultura corporativa, sino que se erigirá como la palanca fundamental para liderar con éxito en entornos cada vez más complejos y dinámicos”.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba