LA IA Y EL TRABAJO EN EL FUTURO.

Habrá empleo ¿Pero qué empleo?
Coordinado por José Joaquín Flechoso.
La obra
¿Cómo está cambiando la inteligencia artificial el mercado laboral? ¿Qué impacto tiene la IA generativa
en las relaciones laborales? ¿Cómo afecta la IA a la selección de talento, la organización del trabajo y la
toma de decisiones? ¿De qué manera podemos formular preguntas más precisas a una IA para obtener
respuestas útiles y evitar respuestas triviales?
Las respuestas a estas y otras muchas preguntas las ofrecen un grupo de expertos coordinados por José
Joaquín Flechoso en La IA y el trabajo en el futuro, una obra que analiza la transformación del trabajo en
la era de la inteligencia artificial.
«La IA ya está reconfigurando industrias, redefiniendo profesiones y generando nuevas dinámicas laborales, un cambio que va más allá de la automatización de tareas que hemos vivido en anteriores revoluciones industriales: la integración de la IA en la toma de decisiones empresariales requiere un firme
posicionamiento ético, capaz de salvaguardar el criterio humano, porque la revolución solo es profunda
si beneficia a toda la ciudadanía.», afirma María González Veracruz, Secretaria de Estado y Digitalización
e Inteligencia Artificial, en el prólogo.
Por ello, La IA y el trabajo en el futuro se convierte en una herramienta fundamental dirigida a profesionales del ámbito tecnológico y de los recursos humanos, así como a todas las personas interesadas en
comprender la integración de la IA en el mundo laboral, con sus desafíos y oportunidades, que incluye
cuatro bloques:
Empleo y mercado de trabajo
Abarca de manera específica temas tan relevantes como la flexibilización del trabajo, la atención a la precariedad laboral y los cambios en los modelos de trabajo.
Necesidades de las empresas
Contempla los nuevos perfiles laborales y la gestión del talento necesario, que se complementa con el
desarrollo de una carrera profesional en el ámbito de la empresa.
Formación y competencias
Estudia la formación y las competencias especialmente dirigidas a la capacitación digital y el papel de
la formación profesional como gran alternativa a las enseñanzas universitarias por la especificidad y
requerimientos exigidos en las nuevas formas de desempeño laboral donde es especialmente demandada este tipo de formación y el apoyo a los desempleados, con el fin de favorecer su rápida integración
laboral adquiriendo nuevos conocimientos y competencias digitales.
Relaciones laborales y condiciones de trabajo
Se analizan conceptos como la relación algoritmo-jefe o la cibercotización (el pago de cotizaciones sociales para los robots o sistemas de IA que realicen trabajos equivalentes a los de los humanos) entre otros
temas.
El coordinador y los autores
José Joaquín Flechoso es especialista en digitalización, gestión del talento y transformación del sector público. Actualmente, es director de Relaciones Institucionales en Capital Radio y presidente de la Fundación para la Competitividad. Dirige tres programas semanales en Capital Radio— Cibercotizante, Gestión del Talento y Empleo Público. Es también director asociado del máster en Transformación Digital del Sector Público en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) y conferenciante habitual en foros empresariales y académicos. Es autor de varios libros y articulista en El Confidencial, Byte TI y Telos. Además, preside el Colectivo Cibercotizante, impulsando el debate sobre el futuro del trabajo en la economía digital.
El libro está escrito en coautoría por José Joaquín Flechoso (coordinador y autor), Sebastián Reyna, Carlos de Santiago, Eva Astorga y Mónica Arquero.