El lenguaje inclusivo cada vez más demandado por las empresas.

Nuadda Translations defiende una comunicación que combine la sensibilidad cultural y el lenguaje claro como base para construir una sociedad más igualitaria y accesible.
El lenguaje inclusivo se ha convertido en una herramienta esencial para promover la igualdad y la inclusión de todas las personas en la sociedad. Más allá de una cuestión lingüística, el lenguaje inclusivo supone un compromiso ético y social. Desde el ámbito institucional hasta el empresarial, las palabras influyen en cómo percibimos la realidad y en la manera en que se reconocen los derechos de las personas.
“El lenguaje no solo transmite información, también refleja valores. Por ello, traducir y comunicar con sensibilidad cultural es una forma de inclusión. Permite conectar con las personas desde la empatía y el entendimiento, no solo desde el idioma”, añade Arancha Caballero, fundadora y CEO de Nuadda Translations, presidenta de ANETI (Asociación Nacional de Empresas de Traducción e Interpretación) y miembro de los comités de lenguaje claro y traducción de la UNE.
Un lenguaje que incluye y representa
El lenguaje inclusivo busca eliminar expresiones que excluyen o invisibilizan. Promueve una comunicación que respete todas las identidades, géneros, capacidades y orígenes. Pero según los expertos, elegir las palabras adecuadas no basta, es necesario comprender los contextos culturales y las experiencias.
En este sentido, el lenguaje claro y la sensibilidad cultural son hoy herramientas complementarias esenciales para asegurar una comunicación accesible, inclusiva y eficaz. Redactar mensajes comprensibles y respetuosos no solo mejora la relación entre instituciones y ciudadanía, sino que también refuerza la confianza, la transparencia y la igualdad de oportunidades.
Retos del lenguaje inclusivo
Las organizaciones y profesionales de la comunicación se enfrentan en la actualidad a varios desafíos clave:
Equilibrar precisión y claridad. La exactitud lingüística debe ir acompañada de un lenguaje comprensible y accesible para todo tipo de públicos.
Adaptar los mensajes a las distintas culturas. Lo que resulta adecuado en una cultura puede no serlo en otra, por ello es esencial comprender los contextos locales y las sensibilidades sociales.
Usar terminología inclusiva y coherente. La elección de palabras debe reflejar respeto, igualdad y representación de todas las personas.
Evitar sesgos lingüísticos y estereotipos. La revisión con perspectiva de género, diversidad y accesibilidad ayuda a construir mensajes más justos y actuales.
Aplicar los principios del lenguaje claro. Expresar las ideas de manera precisa, transparente y directa refuerza la confianza y la comprensión.
Garantizar la accesibilidad comunicativa. Adaptar formatos, soportes y estilos para que los mensajes lleguen a todas las personas, independientemente de su edad, idioma o capacidad.
Si quieres ir un paso más allá, puedes hacer versiones diferentes de tus documentos o página para que nadie se sienta excluido. Además de ser un requisito legal para ciertas empresas y servicios, la accesibilidad posiciona a tu empresa a la vanguardia de la inclusividad.
Para Nuadda Translations comunicar bien no es solo una cuestión de estilo es una forma de construir una sociedad más justa, equitativa y accesible para todas las personas.
Arancha Caballero es la fundadora y CEO de Nuadda Translations, compañía española pionera en gestión de la comunicación multilingüe. Presidenta de ANETI (Asociación Nacional de Empresas de Traducción e
Interpretación), Arancha también ha sido miembro del Consejo de Administración de GALA (Globalization and Localization Association) y ELIA (Asociación Europea del Sector de la Traducción), donde sigue colaborando como miembro de su Consejo Asesor. Galardonada con el Premio Empresaria Líder 360 en 2024 por Cámara de Madrid.
Lingüista experta en traducción y comunicación multilingüe, su preocupación por integrar en la sociedad el lenguaje claro, el lenguaje fácil y el lenguaje accesible para lograr una comunicación efectiva entre los diversos públicos, le ha llevado a participar activamente en el comité técnico CTN-UNE 191/GT 1 “Lenguaje claro” de la Asociación Española de Normalización (UNE). Esta labor se une al trabajo previo que viene realizando dentro del CTN-UNE 174 “Servicios de traducción”, rama española del comité técnico ISO/TC 37/SC 5 «Translation, interpreting and related technology», que elabora y revisa las
diferentes normas que establecen los requisitos para los procesos y las competencias de los profesionales vinculados a tareas de traducción, interpretación, gestión de proyectos de traducción o posedición humana de los resultados de la traducción automática.
Miembro de Plain Language (Plain Language Association International), es la Asociación internacional de profesionales que promueve la comunicación clara en cualquier idioma.
Delegada experta de lenguaje claro en Nuadda Translations nueva compañía integrada en la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible.
Con una trayectoria de 30 años en el sector de la traducción, interpretación y gestión de la comunicación multilingüe, Arancha es profesora del Grado de Traducción e Interpretación de la Universidad Europea de Madrid y mentora de traductores en transición a empresarios.
Defensora de las grandes aportaciones de la innovación y la tecnología, especialmente en herramientas aplicables a los negocios y a la evolución del sector, impulsa distintas estrategias para optimizar procesos y potenciar el campo de la gestión de la comunicación multilingüe.
Arancha es licenciada en Traducción por la Universidad de Granada y ha cursado un Programa de Dirección General en la Escuela de Negocios IESE. Es una persona en beta permanente que siente gran curiosidad por otras culturas, identidades y costumbres.



