DesarrolloInnovación

El 12º Congreso anual de Multinacionales con España: “España ante el futuro global” reivindica el liderazgo del país como destino de inversión.

  • El stock de inversión extranjera en España supera el 50% del PIB.
  • Las filiales extranjeras concentran el 30% de la facturación nacional, generan más del 43% de las exportaciones industriales y representan un tercio de la inversión en activos productivos.

“España ante el futuro global” ha sido el título del 12º Congreso anual de Multinacionales con España, una cita que se ha afianzado como un encuentro clave para reflexionar sobre el presente y futuro de la inversión extranjera.

“Hablar de Inversión Extranjera es hablar del papel esencial de las multinacionales. Estas empresas no sólo generan riqueza, sino que también fortalecen el tejido industrial local, transfieren conocimiento, impulsan la competitividad y contribuyen decisivamente al desarrollo del talento”, ha comentado en su bienvenida a la jornada Paloma Cabrera, presidenta de Multinacionales con España.

La inversión extranjera directa (IED) se ha consolidado en las últimas décadas como un motor esencial de la economía global. Más allá de aportar capital, la IED impulsa la transferencia de tecnología, la creación de empleo cualificado, la internacionalización de empresas locales y la modernización de los sistemas productivos.

España constituye un ejemplo paradigmático de este proceso: desde su integración en la Unión Europea, el país ha pasado de ser una economía relativamente cerrada a convertirse en uno de los principales destinos de inversión en Europa.

El Congreso ha sido inaugurado por el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo Caballero, quién ha señalado «las multinacionales tenéis un papel esencial para fomentar el crecimiento en España. Tenéis que seguir liderando en España un proceso que suponga una mayor cohesión en materia de responsabilidad social, que tiene un elemento vertebrador regional fundamental a través de inversiones, de la generación de redes en España que sigan contribuyendo a un desarrollo más igualitario, pero también de mejora continua en las condiciones laborales, en particular las de nuestros jóvenes”.

El acto continuó con la conversación “España: Hub de inversión e innovación”, moderada por Natalia Sánchez, directora general de Weber Shandwick España yen el que han participado Alfons Buxó, Global Engineering Leader de DELOITTE y Carmen González Gens, Vicepresidenta de HUAWEI España.  Todos ellos hablaron sobre lastendencias que las multinacionales detectan para aprovechar el potencial de España como destino inversor.

El stock de inversión extranjera en España supera el 50% del PIB, muy por encima de países como Francia, Alemania o Italia, lo que pone de manifiesto la confianza internacional en la estabilidad y el potencial de nuestro país.

El impacto de las multinacionales va mucho más allá de los flujos de capital. Aunque representan solo el 0,5% del total de empresas españolas, las filiales extranjeras concentran el 30% de la facturación nacional, generan más del 43% de las exportaciones industriales y representan un tercio de la inversión en activos productivos. Además de aportar volumen económico, contribuyen a la modernización tecnológica, la generación de empleo cualificado y la proyección global de España.

Durante la jornada, Multinacionales con España presentó su informe sobre La contribución de las multinacionales al desarrollo económico y social de España, elaborado junto a Slfdi, con el objetivo de ofrecer una radiografía precisa de cómo las multinacionales fortalecen el presente y el futuro de la economía española.

Andrés García, Director de Slfdi, ha explicado los principales resultados del informe y ha destacadotres puntos claves que definen a las multinacionales como palanca de transformación: “España sigue siendo muy atractiva para la inversión en un contexto global desafiante para la inversión internacional. Las multinacionales tienen un impacto muy positivo y creciente en la económica española y, por último, reforzar la capacidad de absorción del país y de sus regiones es la clave para maximizar su impacto”.

Este informe retoma y amplía las aportaciones de informes previos de la Asociación, incorporando una visión integral sobre cinco dimensiones clave: creación de empleo, innovación y desarrollo tecnológico, desarrollo regional, sostenibilidad y compromiso social, y competitividad y productividad.

Por su parte, Ricardo Hernández, director de Comunicación y de Asuntos Públicos de DIAGEO, Álvaro Vázquez, director de Gestión de Personas de SECURITAS DIRECT para Iberia, Italia y Latam, y Sebastián Molina, Talent Management Director de SODEXO debatieron sobre talento como valor referencial en la segunda mesa redonda del congreso moderada por Verónica Rodríguez Mesa de BURSON.

El capital humano se ha convertido en un recurso clave especialmente en sectores como la tecnología, salud, biociencias o energías limpias. La disponibilidad de talento cualificado se ha convertido en un elemento central para la atracción de inversión. Son las empresas las que siguen al talento y no a la inversa, reforzando dinámicas de aglomeración en polos urbanos y metropolitanos.

Tras las dos primeras mesas redondas, el Decano de la IE School of Politics, Economics and Global Affairs en IE University, Enrico Letta, ha impartido una conferencia magistral sobre los retos que enfrentan “Europa y España en la encrucijada global”, donde ha abordado los retos que debe abordar la Unión Europea para estar más integrados y ser más fuertes.

Impulso competitivo de España: Retos y oportunidades 2030

La competitividad y la productividad son la piedra angular de cualquier economía avanzada. En el caso de España, las multinacionales extranjeras se han consolidado como un vector esencial para cerrar brechas estructurales y reforzar el posicionamiento internacional del país. Los datos son contundentes. Según el informe presentado por Multinacionales con España, la productividad de las filiales extranjeras en España es un 54,5% superior a la media empresarial y más del doble que la de compañías nacionales independientes.

La competitividad y la productividad son dos de los pilares que determinan la capacidad de una economía para crecer de forma sostenida, generar empleo de calidad y posicionarse con éxito en los mercados internacionales. De todo ello, han debatido en la última mesa del Congreso Isaac Hernández, Country Manager de GOOGLE Cloud Iberia y Roberto Giner, CEO de OCTOPUS ENERGY España y moderada por Higinio Martínez, CEO de OmnicomPRGroup en España y Portugal.

Para concluir el 12º Congreso anual de Multinacionales con España, Amparo López Senovilla, Secretaría de Estado de Comercio, ha indicado que “las multinacionales desempeñan un papel esencial en la modernización y el crecimiento de la economía española. Generan empleo, innovación y competitividad, y son una muestra del atractivo que ofrece España como destino estable, seguro y con visión de futuro para la inversión internacional».

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba