WOWHR 2025 SUMMIT: talento, IA, sostenibilidad y absentismo, los grandes retos que marcarán el futuro del trabajo.
Tras diez ediciones, el tradicional Update evoluciona en el WOWHR 2025 SUMMIT, un encuentro de referencia que ha reunido a líderes empresariales, académicos y expertos como Daniel Lacalle, Arancha Ruiz, Alfonso Cossio, Belén García, Íñigo Capell o Teresa Coelho para compartir una visión inspiradora sobre el futuro del trabajo.
Madrid, 28 de noviembre de 2025-. La la Asociación CentRHo de AEDIPE, celebró ayer el WOWHR 2025 SUMMIT, la evolución del tradicional Update que alcanza su 11ª edición con un formato renovado y más experiencial. El encuentro ha reunido en el Auditorio de ESIC University a numerosos directivos, expertos y líderes empresariales, consolidándose como un foro imprescindible para analizar las tendencias que determinarán el futuro del trabajo en los próximos años.
Bajo el lema “Personas, Tecnología y Sostenibilidad”, el WOWHR 2025 SUMMIT ha puesto el foco en desafíos clave como la integración ética de la inteligencia artificial, el reskilling continuo, la gestión del absentismo, la necesidad de un liderazgo más humano y la conexión entre sostenibilidad y competitividad.
Este nuevo formato consolida al WOWHR SUMMIT como la gran cita anual de aprendizaje, inspiración y networking del sector, reforzando el propósito de CentRHo: ofrecer un punto de encuentro donde directivos de personas, escuelas de negocio, empresas de servicios y jóvenes talentos compartan conocimiento y experiencias que contribuyan a construir organizaciones de alto rendimiento sostenible.
En la bienvenida institucional, Enrique Benayas, director general de ESIC, destacó el compromiso de la institución con el desarrollo del talento. Por su parte, Susana Gómez, presidenta de la Asociación CentRHo de AEDIPE, subrayó el papel de la organización durante 65 años como un espacio independiente y diverso en el que conviven profesionales de RRHH, proveedores, startups y emprendedores, consolidando su papel como motor de conocimiento en el sector.
La presentadora del encuentro, Mar Cárdenas-Muñoz, remarcó la necesidad de un liderazgo cada vez más humano, capaz de conectar con las personas en un entorno en transformación constante.
El análisis de Daniel Lacalle: economía real, talento y el papel insustituible del juicio humano
La sesión magistral del economista internacional y escritor Daniel Lacalle, presentada por Carmen Valdés, Vice President Corporate Human Resources de Wolters Kluwer, puso el foco en cómo la economía global condiciona de forma directa la competitividad de las empresas y la gestión del talento. Lacalle desmontó algunas de las ideas más repetidas en el debate público y defendió que el verdadero riesgo no está en la incertidumbre, sino en interpretar mal la información disponible.
“Dos palabras: incertidumbre y polarización; no existen, son mentira. Cuando somos conocedores de lo que va a suceder, tenemos información; no hay incertidumbre”, afirmó, invitando a sustituir el discurso de miedo por análisis riguroso.
El economista subrayó también la importancia del factor humano en plena transformación tecnológica. “La inteligencia artificial sin el ser humano no es nada. Hay que remunerar el capital humano que aporta a la innovación”, señaló, insistiendo en que la tecnología solo genera valor si existe criterio humano para interpretarla y orientarla.
En un mensaje especialmente relevante para los responsables de personas, Lacalle advirtió sobre el impacto de las emociones mal gestionadas en las organizaciones. “Las emociones son un peligro brutal en el análisis del trabajo; en la retención de talento, son una ruleta rusa”, apuntó, reclamando mayor profesionalización, datos fiables y decisiones basadas en productividad real.
Su intervención reforzó la idea de que la economía, la tecnología y el talento no son ámbitos separados, sino dimensiones interdependientes que exigen liderazgo, claridad y capacidad de juicio en todos los niveles de la organización.
Sostenibilidad, innovación y empleo: absentismo y competitividad en el centro
La primera mesa redonda abordó cómo la sostenibilidad, la innovación y el empleo están interconectados. El absentismo emergió como uno de los grandes problemas del mercado laboral actual. Esta primera mesa redonda reunió a Isabel Pertusa, directora de la Fundación Adecco; Raúl Espinosa, CEO de SQRUPS; Belén García, directora general del Servicio Público de Empleo de la Comunidad de Madrid; y Mario Burrull, director general de RRHH de Grupo Lantero, en un debate moderado por David Martín, director de RRHH de Steelcase.
Todos ellos coincidieron en que la competitividad futura dependerá tanto de la capacidad de las organizaciones para retener talento como de abordar con decisión el desafío del absentismo. Durante el debate, Mario Burrull recordó que este fenómeno es “multifactorial y está impactando de lleno en la productividad”, mientras que Raúl Espinosa insistió en que “la retención del talento importa hoy mucho más que la captación”. Desde la perspectiva social, Isabel Pertusa subrayó que “la tasa de empleo es una obligación colectiva que exige poner a la persona en el centro”, y desde la administración autonómica, Belén García destacó la paradoja del mercado laboral —empresas que no encuentran talento y profesionales que tampoco encuentran trabajo— y la necesidad de reforzar la formación sectorial para cerrar esa brecha.
Marca personal corporativa: el talento como acción
En su conferencia, Arancha Ruiz, CEO de Innero, profundizó en cómo la marca personal corporativa puede convertirse en una herramienta estratégica para alinear talento y negocio, especialmente en un momento en el que la IA exige reorganizar funciones, comunicación y liderazgo. Señaló que los profesionales de RRHH afrontan retos como la integración real de la tecnología y la desvinculación prematura del talento, lo que demanda nuevas prácticas de influencia y desarrollo profesional.
Humanismo, IA y sociedad: ética, criterio y convivencia tecnológica
El encuentro continuó con la mesa “Humanismo, IA y sociedad”, moderada por José Manuel Casado, presidente del Grupo Qaracter, exploró cómo las organizaciones deben abordar la convivencia entre el talento y la inteligencia artificial. La mesa contó con la participación de Fátima Álvarez, filósofa y experta en ética; Alfonso Cossio, country leader Applications en Oracle; Carmen Burgos, directora general de Health Solutions en Aon España; y Rosa Becerril, CEO de Psiconnea.
En este espacio se insistió en que la tecnología solo aporta valor cuando se aplica con criterio humano. Fátima Álvarez alertó de que “para relacionarnos con la IA necesitamos capacidad, criterio y atención”, y planteó la importancia de garantizar que su aplicación sea ética y responsable.
Por parte del sector tecnológico, Alfonso Cossio subrayó que “la IA transformará la forma de acceder a la información, pero siempre será la persona quien interprete y decida”, situando el juicio humano en el centro de la toma de decisiones. Desde la perspectiva de Recursos Humanos, Carmen Burgos enfatizó la necesidad de construir entornos equitativos, recordando que “debemos combatir el edadismo digital y avanzar hacia la equidad individual en las organizaciones”. Por último, Rosa Becerril puso el foco en la salud emocional y el bienestar, señalando que “identificar las emociones es el primer paso para poder gestionarlas, porque la salud emocional debe ser personalizada”.
Upskilling y reskilling: aprender, probar y equivocarse
La jornada se cerró con la mesa de upskilling y reskilling en RRHH, moderada por Carlos Morán, vocal de la Junta Directiva de CentRHo, en la que participaron José Andrés Sánchez, chief people & culture officer de PLD Space; Teresa Coelho, Global CP&SO de Accumin; Laura Simón, directora de RRHH de Sacyr; e Íñigo Capell, Global Chief People and Resources Officer de Radisson Hotel Group.
Esta última del evento se centró en cómo las organizaciones pueden impulsar culturas de aprendizaje continuo ante los desafíos que plantea la transformación tecnológica. Desde el ámbito aeroespacial, José Andrés Sánchez destacó que “la formación debe ser participativa y liderada por los directivos, compartiendo lo que funciona y lo que no”, subrayando el valor del aprendizaje colectivo.
En una línea complementaria, Teresa Coelho defendió el papel estratégico de RRHH afirmando que “podemos ser los arquitectos del futuro del trabajo si creamos espacios seguros para probar y equivocarse”, una idea que entronca directamente con la innovación interna. Por su parte, Laura Simón recordó que la transición exige apertura y flexibilidad, señalando que “el reto es potenciar competencias clave y desarrollar escucha y capacidad de adaptación”. Finalmente, desde la visión global del sector hotelero, Íñigo Capell subrayó el papel transformador de la tecnología, afirmando que “la IA no acabará con el trabajo: lo transformará, y la curiosidad será una competencia imprescindible”.
El WOWHR 2025 SUMMIT reafirma a la Asociación CentRHo de AEDIPE como el punto de referencia para los profesionales del área de personas, reforzando la conexión entre economía, ética, tecnología y talento.
El WOWHR 2025 SUMMIT ha contado con el apoyo de los asociados protectores Adecco, Aon, CYC, Wolters Kluwer y Compensa, y la colaboración institucional de AEDIPE, CEIM, ESIC y el Colegio Oficial de Psicología de Madrid (COP Madrid)




https://t.me/s/mcasino_martin/525