Mercado Laboral

El otoño, una estación clave para la búsqueda de empleo: una experta de VIU desgrana las claves para afrontar con éxito el inicio del ‘curso laboral’

  • Según Ana Escribá, Directora del Grado en Derecho de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), septiembre inicia una época favorable para encontrar trabajo porque marca el fin de las vacaciones y muchas empresas retoman los procesos de selección que habían pausado en verano, especialmente en los sectores administrativo y educativo.
  • La experta de VIU subraya que, aunque cada generación tiene sus particularidades, la actualización en idiomas y competencias digitales es un requisito fundamental y un factor diferenciador tanto para los jóvenes que buscan su primer empleo como para los profesionales mayores de 45 años.


Valencia, 29 de septiembre de 2025
 – Con el final de las vacaciones, el otoño se consolida como una época favorable para la búsqueda de empleo en España. Este período marca el reinicio de muchas actividades y la reactivación de los procesos de selección que numerosas empresas habían pausado durante el verano. Para afrontar con éxito esta nueva etapa, Ana Escribá, Directora del Grado en Derecho en la Universidad Internacional de Valencia (VIU), analiza el panorama laboral y ofrece una guía práctica para candidatos.

El fin del verano supone un cambio de tendencia respecto a los meses estivales. Mientras que la contratación vinculada al turismo y la hostelería se reduce significativamente, ganan impulso sectores como el administrativo, el educativo y los servicios asociados al comienzo del curso escolar. Según la experta, en septiembre empiezan a predominar dos tipos de dinámicas contractuales: el llamamiento de los trabajadores fijos-discontinuos que se reincorporan a sus puestos y, gracias a la reforma laboral de 2021, la formalización de contratos indefinidos como norma general. También son frecuentes los contratos formativos o en prácticas, orientados a jóvenes titulados o estudiantes.

«La mayoría de los errores al aceptar un trabajo son de índole legal y se deben a la necesidad o al desconocimiento de la legislación«, advierte Escribá. Por ello, subraya la importancia de «reforzar la formación de los jóvenes en materia de contratos y en el conocimiento de sus derechos y deberes básicos«. Entre las equivocaciones más comunes se encuentran no leer detenidamente todas las cláusulas del contrato, aceptar períodos de prueba que superan los límites legales , firmar cláusulas de no competencia sin conocer sus implicaciones o aceptar acuerdos verbales sin que consten por escrito.

Del primer empleo a la veteranía: claves para cada etapa profesional

El acceso al mercado laboral presenta retos distintos según la etapa profesional. Para los jóvenes que buscan su primer empleo, la directora del Grado en Derecho de VIU recomienda, en primer lugar, «un conocimiento claro de sus derechos laborales básicos«, como la jornada, el salario mínimo y la protección de la Seguridad Social. Este conocimiento es clave para evitar situaciones irregulares como los falsos autónomos o las prácticas que encubren relaciones laborales. Además, Escribá destaca la formación continua, el dominio de idiomas y las competencias tecnológicas como elementos que pueden marcar la diferencia.

En el caso de las personas mayores de 45 años en búsqueda de empleo, la estrategia debe centrarse en poner en valor «la experiencia acumulada y la estabilidad profesional que pueden aportar«. La experta aconseja conocer los programas y bonificaciones específicas para la contratación de este colectivo, ya que suponen «un incentivo real para las empresas«. Resulta fundamental también actualizarse en competencias digitales e idiomas para competir con perfiles más jóvenes y justificar los periodos de inactividad en el currículum con formación o proyectos que demuestren la voluntad de mantenerse activo.

Señales de alerta ante una empresa «tóxica»

Durante un proceso de selección, existen indicios que pueden anticipar prácticas empresariales poco adecuadas. La señal «más evidente es la ausencia de un contrato escrito» , pero también deben hacer sospechar la negativa a informar con claridad sobre el salario o la jornada, una elevada rotación de personal, la exigencia de realizar pruebas no remuneradas o la formulación de preguntas ilegales o discriminatorias en la entrevista. Escribá recuerda que «las personas trabajadoras no pueden renunciar a los derechos que les reconoce el ordenamiento jurídico» y que cláusulas que limiten vacaciones o derechos reconocidos por ley son inválidas.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba