Mercado Laboral

Mal mes de julio: débil aumento de la afiliación y crecimiento de 96 mil demandantes de empleo.

Crece ligeramente la afiliación y aumentan en más de 96 mil los demandantes de empleo. La brecha entre paro registrado y efectivo se sitúa en 737 mil personas.

Los meses de julio, en los últimos años, suelen caracterizarse por una variación modesta, en valor absoluto en su cifra de afiliación, como consecuencia del comportamiento divergente de los sectores que crean empleo y del sector que más empleo destruye (Educación), que hace que se neutralicen entre sí y la variación agregada no sea muy grande. En paralelo, los demandantes de empleo crecen de forma notable. Por otra parte, la contratación crece respecto al mes anterior, lo que también ha sucedido en términos interanuales.

La afiliación a la Seguridad Social en julio aumentó en 4.408 personas, un incremento de un 0,02%, mejorando ligeramente respecto al mismo mes del año anterior, pero con el tercer peor comportamiento de los últimos 25 años. El crecimiento interanual del empleo se acelera 7 centésimas, hasta un 2,26%. La cifra total de afiliados queda situada en los 21,87 millones de personas, y durante los próximos meses puede llegar a superar los 22 millones.

La contratación creció un 6,17% respecto a junio, con un total de 1,59 millones de contratos. En comparación con el mes anterior, el aumento de la contratación se ha producido tanto en la temporal (+7,70%) como en la indefinida (+3,80%). En términos interanuales, la contratación temporal aumentó un 4,99% mientras que la indefinida se incrementó un 3,56%.

Los demandantes de empleo aumentaron en julio en 96.295 personas (+2,30%), el peor julio desde 2010, y su cifra quedó situada en los 4,28 millones. Y los demandantes ocupados -entre los que se incluyen los que tienen un contrato fijo discontinuo en inactividad- crecieron en 95.111 personas y se sitúan en los 1,30 millones. El paro registrado se redujo en 1.357 personas (-0,06%), empeorando respecto a los dos julios precedentes. La cifra de parados se sitúa en los 2,40 millones.

En cuanto al paro efectivo -el que se obtiene sumando al paro registrado aquellos demandantes de empleo con relación laboral, esencialmente los fijos discontinuos en inactividad y descontando los trabajadores en ERTE- se situó en el último mes en 3,14 millones, con una brecha respecto al paro registrado de 736.528 personas. El paro efectivo crece respecto al mes anterior en 33.645 personas.

La afiliación desestacionalizada sitúa su crecimiento anual a un 2,25%.

El paro registrado descendió, en términos desestacionalizados, en 188 personas durante julio, lo que pone de manifiesto que dicho mes ha sido positivo para esta variable.

La serie desestacionalizada de afiliación, según los criterios del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha reflejado en julio un aumento mensual de 31.085 personas, equivalente a un incremento del 0,14%.

En términos interanuales, la afiliación desestacionalizada crece un 2,25%, lo que acelera siete centésimas su crecimiento interanual. 

Baleares, Galicia y Com. Valenciana lideraron la creación de empleo. Sanidad y Comercio impulsaron el empleo en julio y Educación fue el que más destruyó.

La afiliación a la Seguridad Social ha crecido en 9 de las 17 CC.AA. y en Melilla. Los mayores aumentos se han medido en Baleares (+12.579), Galicia (+10.835) y Com. Valenciana (+6.968). Los mayores descensos, en Madrid, Andalucía y País Vasco. El paro registrado bajó en 6 CCAA y en Ceuta y Melilla. Los mayores descensos se midieron en la Andalucía (-8.035) y Asturias (-1.296).

Por sectores, en julio la afiliación registró su mayor aumento en Actividades Sanitarias y Servicios Sociales (+56.395), seguido por Comercio (+45.597). El sector con mayor descenso del empleo, con gran diferencia, fue el de Educación (-127.560), seguido por Agricultura (-43.191).

Indefinidos de muy corta duración: 34 mil personas firmaron más de uno en julio.

La contratación en julio creció un 6,17% respecto al mes anterior.El aumento ha venido explicado tanto por la contratación temporal como, en menor medida, por la indefinida.En total, en el mes de julio se firmaron 1,59 millones de contratos.

En el caso de la contratación indefinida se firmaron 609.964 contratos en julio, lo que supone 22.311 más que en junio (+3,80%). El 38,07% de los contratos indefinidos fueron a tiempo completo, frente a un 36,11% fijos discontinuos y un 25,83% indefinidos a tiempo parcial. Por otra parte, 33.983 personas firmaron en julio más de un contrato indefinido, lo que supone el 6% de todos aquellos que firmaron algún contrato de dicha naturaleza. Desde inicios de 2022 ha ocurrido con 1,31 millones de personas. La contratación temporal, por su parte, registró un aumento intermensual de 69.999 contratos (+7,70%).

En términos interanuales, la contratación ha crecido un 4,43%, con aumentos tanto en la contratación indefinida (+3,56%) como en la temporal (+4,99%).

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba